
- Knowledge Management (Gestión del Conocimiento)
- Tecnología del Desempeño Humano ó HPT
- Six sigma
- Enfoque por procesos
- Balanced Score Card
- CRM, entre otros...
Entre los más importantes y que estan en boga, son herramientas de gestión empresarial que con distintas técnicas, métodos de análisis y medición muy seguramente te ayudarán a mantenerte en el liderazgo de tu ramo, manteniendo la mejora continua o por lo menos te conducirá gradualmente a ello.
El motivo de este post es por una de las varias razones expuestas al inicio, mi profesión... que si bien esta algo ligada a la gestión de las organizaciones para generar soluciones en las mismas, mi trabajo me lo ha pedido también, adicionalmente la elaboración de mi trabajo de titulación se trata de la primera metodología expuesta.
Al principio pareciera ser algo aburrido, empezar con la teoria, leer y leer...ah y mas leer. Es como todo primero el paso 1, luego el 2 y asi nos vamos palomilla. Nunca he implementado alguna de ellas, la verdad cierto grado de incertidumbre me embarga, no obstante he sido victima de los grandes beneficios de utilizarlas en trabajos anteriores. La administración del cambio es una variable -limitante- igualmente importante al momento de tocar una organización por pequeña o grande que ésta sea, vamos con un poco de ejemplos y teoría:
Dícese de la administración del conocimiento, forma de trabajo en las organizaciones que crean un ambiente adecuado para crear, compartir, almacenar y traducir el conocimiento que se produce en un lugar de trabajo para reutilizarlo y sacarle el mayor provecho ahorrando recursos financieros, materiales y humanos (ojo, no significa que los vayan a correr).
Entendiendolo en palabras cristianas es una forma de capturar el conocimiento que se utiliza a diario, conocer lo que se sabe y también lo que no se sabe que se conoce, documentarlo, formalizarlo y compartirlo creando una red cultural y social que permita a todos compartir sus conocimientos en el puesto de trabajo, en servicios, productos, trámites y todo lo que se maneja, haciendo así una mezcla de experiencias, sugerencias y propuestas donde los trabajadores de nivel más operativo sean igualmente escuchados manejando un canal de comunicación horizontal, ya no de arriba a abajo, perdiendo la calidad del mensaje.
Ejemplos:
Implementación de una intranet, portales internos de comunicación, software de repositorios donde se congregue la información mas actualizada y funcional, foros de preguntas, respuestas, diagnóstico de clima organizacional entre otras cuestiones de valor. Cabe mencionar que la propia tecnología en si no constituye la gestión del conocimiento, el capital intelectual de nuestros colaboradores y su compartición sí lo es.
Se habla de muchos capitales en las empresas, el que antes era más importante era el capital tangible (bienes inmuebles, tecnología, mobiliario, maquinaria) hoy "más nunca" lo es. El capital intangible llamese capital intelectual, conocimiento organizacional o información es lo de hoy.
Tengo mucha fé en esta metodología porque nos dice como andamos con lo que generamos, los que desperciamos y lo que aprovechamos, almacenamos información de valor que apoya a la toma de decisiones y mantiene un clima muy organizado al interior de las organizaciones, ni que decir a la hora de las auditorias...
Las sociedades del conocimiento van dando pasos agigantados al momento de personalizar los productos y servicios mediante la gestión de ese conocimiento que obtienen de sus clientes y de sus mismos trabajadores para ahorrar recursos, es algo invaluable, que no requiere de mucha inversión.
En estos momentos tengo una oportunidad muy grande de emplear esta metodología, ya elaboré mi modelo de implementación y ya les diré si funciona al 100% o en que parte se harán modificaciones, con la ayuda de otras mentes brillantes espero pulir mis conocimientos teóricos y enriquecer el producto.
Boa tarde.
0 comentarios